TECNOLOGÍA APLICADA AL AULA
¿Cuál fue la ventaja de este tipo de implementación?
-
Promueve una inclusión digital para un mejor acceso a la educación y cultura, fomentando la igualdad de oportunidades de acceso al conocimiento, apoyando al desarrollo de la educación de la niñez y adolescencia. Pretende disminuir la incidencia de la brecha digital y potenciar el uso de las tecnologías para generar aprendizajes de calidad en los estudiantes de Educación Primaria del país (Báez y Pérez, 2008)
-
Se pueden descargar software y contenidos digitales; recibir y enviar trabajos por correo electrónico; trabajar en forma colaborativa y participar de redes.
-
Fomentar interactividad
¿Consideras que debe replicarse? ¿Bajo qué esquemas?
Sí, considero que debe replicarse, puesto que este sistema “uno a uno” permite incorporar herramientas tecnológicas que faciliten el aprendizaje. Además se lograría una motivación especial y se fomentaría la curiosidad por aprender. Lo implementaría bajo un esquema que permita al docente capacitarse constantemente en innovación y perfeccionamiento digital, logrando estar en la capacidad de ser un guía dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Así mismo se debe promover un trabajo colaborativo entre docentes, padres de familia, autoridades y por supuesto la presencias clave del estudiante, para alcanzar los resultados esperados.

¿Se debe o no aplicar este modelo en la educación pública?
Según mi punto de vista pienso que si se debe añadir y aplicar este modelo 1ª 1. Si bien es cierto implica un gasto significativo para el estado, sería ideal tomar ejemplos de algunos proyectos que han decidido implementar este sistema dentro de su educación. Planificar adecuadamente y brindar a todas las personas las mismas posibilidades de acceder a la información sería idóneo para incorporar a las nuevas generaciones a este mundo tecnológico de primer nivel. Esto ayudaría a desarrollar y mejorar nuestro país en todo sentido.
¿Cómo se debe aplicar este modelo en tu país?
Este modelo se debe aplicar con el objetivo de mejorar la calidad de educación dentro de nuestro país, aprovechando las oportunidades tecnológicas digitales. Que brinden oportunidades de desarrollo tanto a las capacidades de escritura, lectura, matemáticas, pensamiento, aumentar la creatividad, mejorar las competencias; promoviendo estrategias que motiven a los estudiantes dentro del salón de clase, favoreciendo diferentes aprendizajes (Balanskat, 2007)
¿Cuáles fueron las desventajas?
-
La innovación en la práctica no funciona tal y como se diseña, sino que sufre un conjunto de modificaciones según la institución y el aula, siendo el maestro un factor determinante para el éxito o fracaso de la misma (Rodríguez & Zidán, 2009)
-
Falta de manejo y cuidado del recurso por parte de los estudiantes.
-
La inadecuada preparación docente en el medio digital, inexistencia de apoyo de la familia, dificultades derivadas del uso y manejo de las herramientas tecnológicas.
-
No se instala en el desarrollo curricular institucional.

COMPARACIÓN DE PROYECTO 1 A 1 DE CINCO PAÍSES.
¿Cuál fue el de mayor éxito?
Comparando los proyectos que existen tanto en América Latina, Portugal como la experiencia 1 a 1 se desarrolla como Iniciativa “Magalhães”. España adopta el nombre de Escuela 2.0. Perú con el nombre de proyecto “Una Laptop por Niño”. En Argentina se ha comenzado a implementar un plan gubernamental denominado Conectar Igualdad (AREA, 2010). Estas iniciativas impulsadas han apuntado a mejorar el aprendizaje de los estudiantes, basado en la adquisición de habilidades relacionadas con la tecnología, a la reducción de la brecha digital.
Según mi perspectiva pienso que el proyecto de mayor éxito fue el que adoptó España llamado “Escuela 2.0”. Los implicados son los estudiantes de escuelas públicas tanto de sección 5to y 6to primaria como 1ero y 2ndo de secundaria. Se ha logrado ejecutar con éxito aulas digitales con dotación eficaz estandarizada. Se ha garantizado cien por ciento la conectividad de internet, digitalizando las aulas dentro del sistema educativo, promoviendo una educación de calidad.
MODELOS UNO A UNO


